¿Cómo adaptarte al choque cultural en el extranjero?

Estudiar en el extranjero es una de las experiencias más emocionantes y enriquecedoras que puedes vivir como joven. Te permite sumergirte en una nueva cultura, aprender un idioma, hacer amigos de todo el mundo y ampliar tus horizontes. Sin embargo, también puede ser un desafío, especialmente cuando te enfrentas al famoso “choque cultural”. Este fenómeno es completamente normal y le sucede a casi todos los estudiantes internacionales. Si eres un joven mexicano que está por emprender esta aventura, aquí te dejamos una guía práctica para adaptarte al choque cultural y sacarle el máximo provecho a tu experiencia.

 

¿Qué es el choque cultural?

El choque cultural es el conjunto de emociones y sensaciones que experimentas cuando te encuentras en un entorno cultural diferente al tuyo. Puede manifestarse como nostalgia, ansiedad, frustración o incluso confusión ante costumbres, tradiciones o formas de pensar que no comprendes del todo. Por ejemplo, en México estamos acostumbrados a un trato cálido y cercano, pero en algunos países el trato es más formal y distante. Estas diferencias pueden resultar abrumadoras al principio, pero con el tiempo te adaptarás y aprenderás a apreciarlas.

Fases del choque cultural

 

La fase de luna de miel: Al principio, todo te parecerá emocionante y nuevo. Estarás fascinado con la comida, el idioma, la arquitectura y las costumbres locales. Esta fase puede durar desde unos días hasta varias semanas.

 

La fase de frustración: Después de un tiempo, las diferencias culturales comenzarán a afectarte. Puedes sentirte incómodo, extrañar a tu familia y amigos, o incluso cuestionar tu decisión de estudiar en el extranjero. Esta fase es normal y temporal.

 

La fase de adaptación: Poco a poco, comenzarás a entender y aceptar las diferencias culturales. Harás amigos, te acostumbrarás a las costumbres locales y te sentirás más cómodo en tu nuevo entorno.

 

La fase de aceptación: Finalmente, te sentirás como en casa. Aprenderás a valorar las diferencias culturales y te sentirás orgulloso de haber superado el desafío.

Consejos prácticos para adaptarte al choque cultural

  • Investiga antes de viajar: Antes de llegar a tu destino, investiga sobre la cultura, las costumbres y las normas sociales del país. Por ejemplo, en algunos países asiáticos es importante quitarse los zapatos antes de entrar a una casa, mientras que en países europeos el saludo con un beso en la mejilla no es común. Saber estas cosas de antemano te ayudará a evitar malentendidos.

 

  • Mantén una mente abierta: Es normal que algunas cosas te parezcan extrañas o incluso incómodas al principio. Trata de no juzgar y, en cambio, enfócate en aprender y entender por qué las cosas son diferentes. Recuerda que no hay una cultura “mejor” o “peor”, solo diferentes.

 

  • Haz amigos locales e internacionales: Conectar con personas del país donde estás estudiando te ayudará a entender mejor su cultura. Además, hacer amigos de otros países te permitirá compartir experiencias y apoyarte mutuamente.

 

  • Participa en actividades culturales: Únete a clubes, talleres o eventos organizados por tu universidad o la comunidad local. Esto no solo te ayudará a integrarte, sino que también te permitirá descubrir nuevas pasiones.

 

  • Mantén contacto con tu familia y amigos en México: Hablar con tus seres queridos te ayudará a sentirte conectado con tus raíces y a superar los momentos difíciles. Sin embargo, trata de no comparar constantemente tu vida en el extranjero con la de México, ya que esto puede aumentar la nostalgia.

  • Cuida tu salud mental: El choque cultural puede ser emocionalmente agotador. Si te sientes abrumado, no dudes en buscar apoyo. Muchas universidades ofrecen servicios de consejería para estudiantes internacionales.

 

  • Aprende el idioma local: Si estás en un país donde se habla un idioma diferente al español, esfuérzate por aprenderlo. No solo te ayudará a comunicarte mejor, sino que también te permitirá entender la cultura de una manera más profunda.

 

  • Sé paciente contigo mismo: Adaptarse a una nueva cultura lleva tiempo. No te presiones demasiado y celebra tus pequeños logros, como pedir comida en el idioma local o entender una broma cultural.

Ejemplos de diferencias culturales comunes

  • Horarios de comida: En México estamos acostumbrados a comer tarde, pero en países como España o Argentina, la cena puede ser incluso más tarde. En cambio, en países como Alemania o Estados Unidos, la cena suele ser más temprano.

 

  • Espacio personal: En algunos países, como Japón o Finlandia, las personas valoran mucho su espacio personal y pueden parecer más reservadas. No lo tomes como algo personal.

 

  • Formas de comunicación: En México somos muy expresivos y usamos mucho el lenguaje corporal, pero en países como Alemania o Suecia, la comunicación tiende a ser más directa y menos gestual.

Laudex: Tu aliado para estudiar en el extranjero

Adaptarte a una nueva cultura puede ser desafiante, pero no dejes que los aspectos financieros te preocupen. Si necesitas apoyo económico para cubrir tus gastos de matrícula, manutención o transporte, Laudex es una excelente opción. Esta financiera mexicana está especializada en créditos educativos diseñados para jóvenes como tú, que buscan cumplir sus sueños de estudiar en el extranjero. Con Laudex, puedes obtener un préstamo que se ajuste a tus necesidades y te permita enfocarte en lo que realmente importa: tu educación y tu adaptación cultural.

Estudiar en el extranjero es una oportunidad única para crecer y descubrir el mundo. Aprende el idioma local: Si estás en un país donde se habla un idioma diferente al español, esfuérzate por aprenderlo. No solo te ayudará a comunicarte mejor, sino que también te permitirá entender la cultura de una manera más profunda. Para eso, te recomendamos estudiar en algunas de las escuelas en el extranjero de EF.

Scroll al inicio